Pocos pilotos pueden hablar con autoridad de series tan diferentes como lo son el NASCAR, la Fórmula 1 y la IndyCar. De hecho, posiblemente solo uno pueda en la era moderna del deporte motor, y ese es Juan Pablo Montoya dada su experiencia esos tres campeonatos.
El piloto colombiano pasó siete temporadas completas corriendo en la NASCAR Cup Series entre 2007 y 2013 después de alejarse de la Fórmula 1 al terminar abruptamente su asociación con McLaren a mediados de 2006, poniéndole fin a cinco años y medio corriendo en la máxima categoría. Esto tras haber brillado entre 1999 y 2000 en lo que hoy es la IndyCar Series.
Durante su etapa en las carreras de stock cars en Estados Unidos, Montoya disputó 14 competencias en Daytona International Speedway dentro de la NASCAR Cup Series y otras tantas en Talladega Superspeedway, el otro superóvalo en el calendario.
Un sexto lugar en las 500 Millas de Daytona de 2011 fue su mejor resultado en la pista de Florida, mientras que logró un segundo lugar y dos terceros –además de dos pole positions- en la del estado de Alabama.
Con todo esto, Montoya es una voz autorizada cuando se trata de analizar el mundo NASCAR y las carreras en superspeedways, muy diferentes a las otras competencias que se disputan durante una temporada en esa misma categoría.
“Daytona 500 siempre es divertido. La gente en Europa no entiende las carreras con brida restrictora. Es donde entre el cuerpo del acelerador y el motor ponen una placa de restricción con los agujeros más pequeños. Lo hacen para limitar la potencia. Así que los coches pasan de tener como 750 caballos de fuerza a 400”, dijo el colombiano a OnlineCassino.com.br.

“Por lo tanto, usted está haciendo 190 millas por hora por sí mismo, con el acelerador a fondo y 200 mph en el pelotón. Si pierdes el pelotón de coches, pierdes entre uno y dos segundos por vuelta”.
Las carreras de Estados Unidos son muchas veces despreciadas en los círculos del automovilismo europeo, pero Montoya segura que los desafíos también son máximos para un piloto en las 500 Millas de Daytona.
“Estar en el pelotón es una locura. Por eso corres en filas de a dos o tres coches y empujas tu carril para ir hacia delante. Es tan increíblemente incomprendido que no creo que nadie entienda realmente lo desafiante y exigente física y mentalmente que es Daytona”, señaló.
“Es muy diferente de la F1 pero muy desafiante, igual de desafiante. Es una locura porque necesitas depender de otras personas para poder ganar”.
“Los coches son grandes y pesados, así que cuando pierdes el coche y te golpean es muy difícil mantener el coche recto. Y como los frenos son muy pequeños, si alguien choca, no puedes parar el coche aunque quisieras. O lo evitas porque has cambiado de carril o vas a chocar. No hay, ‘Wow, estuvo cerca.’ Solía decir que es como jugar a los bolos con coches de carreras”.

“Eso es lo que hace que la carrera sea genial. Todo el mundo empuja, todo el mundo va por ello. Cuando se produce una gran colisión, 20 coches quedan fuera de la parrilla porque van tan rápido con coches tan grandes y pesados que no se les puede parar”.
El propio Montoya, pese a que llegó a NASCAR habiendo ganado previamente las 500 Millas de Indianápolis así como el campeonato de la Serie CART, tuvo problemas para adaptarse a los óvalos en NASCAR. Más aún, nunca alcanzó a ganar una carrera pese a estar cerca en algunas ocasiones. Por esto, no tiene dudas en que el mejor piloto de la Fórmula 1 tendría problemas en las carreras de stock cars.
“No se puede comparar una cosa con la otra. No puedes decir que los pilotos de F1 son mucho mejores. Si traes al mejor piloto de F1 a NASCAR y lo pones en un óvalo, al principio va a tener problemas. No importa lo bueno que sea. Van a estar en apuros porque es muy diferente. Y los malos hábitos del coche son muy diferentes. Y van a salir y van a decir: ‘este coche no tiene agarre’. ‘El coche es una mierda'”.
“Es un animal diferente, es una herramienta diferente. En este momento, la F1 es todo acerca de los neumáticos y mantener los neumáticos en la ventana y la gestión de los neumáticos y todo. Mientras que en todos los campeonatos se trata de lo rápido que se puede conducir y lo agresivo que se puede ser y lo duro que se puede empujar”, finalizó.
Watch: Momentos históricos de Daytona 500
En este artículo
Federico Faturos
NASCAR Cup
Sea el primero en enterarse y suscríbase para recibir actualizaciones por correo electrónico en tiempo real sobre estos temas.
Suscríbase a nuevas alertas